GRUPOS FUNCIONALES
 |
Imagen 1 |
En química orgánica podemos ver que algunos átomos
se unen entre sí formando moléculas.
Estas
moléculas dan ciertas características a las cadenas hidrocarbonadas.
Estas
uniones moleculares reciben el nombre de grupos funcionales.
Estos
grupos se diferencian entre sí por los átomos que conforman estas moléculas.
Conoceremos
cuáles son estos grupos funcionales y cómo se nombran.
 |
Imagen 2 |
ALCOHOL
Este
grupo lo constituye una molécula formada por la unión de un O y un H. (–OH).
Se
nombran agregando al final del nombre de la cadena la terminación ol.
**Es
importante fijarse en colocar la numeración cuando corresponda.
No
hay que confundir los tres alcoholes ya que se diferencian según las ramificaciones que estén presentes en el carbono, como se observa en la sig. imagen; el grupo alcoholes se divide a su vez en: primarios,
secundarios, terciarios.
 |
Imagen 3 |
Ejemplo:
CH3
- OH
Metanol
∂ Propiedades
Físicas de
los Alcoholes
- ∂ Son líquidos
Incoloros.
- ∂ Olor agradable cuando
son puros.
- ∂ Sus puntos de ebullición y de ebullición aumentan al
aumentar el número de carbonos que tenga
la cadena y disminuye a medida que aumentan sus ramificaciones.
- ∂ Los Alcoholes de C1 a C4
; son líquidos solubles totalmente en agua, del C5 a C12 son líquidos aceitosos, no son tan solubles
en agua.
- ∂ Los alcoholes de C13 en adelante
son sólidos e insolubles en agua.
- ∂ La insolubilidad
disminuye con el aumento del peso molecular.
- ∂ Presentan entre sus
moléculas enlace puente de hidrógeno, donde los polioles, poseen mayor número
de enlaces puentes de hidrógeno.
- ∂ Los polioles poseen
mayor temperatura de ebullición que los monoles con igual número de carbonos.
ÉTERES
En
este grupo vemos que hay un átomo de oxígeno entre dos cadenas
hidrocarbonadas.
Para
nombrarlo, primero se nombran los radicales que están alrededor del oxígeno por
orden alfabético y al final se agrega la palabra eter.
Ejemplo:
CH3-O-CH2-CH3
etil - metil eter
Propiedades
Físicas
· Estructuralmente
los éteres pueden considerarse derivados del agua o alcoholes, en los
que se han reemplazado uno o dos hidrógenos, respectivamente, por restos
carbonados.
- La
estructura angular de los éteres se explica bien asumiendo una hibridación sp3
en el oxígeno, que posee dos pares de electrones no compartidos. No puede
establecer enlaces de hidrógeno consigo mismo y sus puntos de ebullición y
fusión son muchos más bajos que los alcoholes referibles. Un caso muy especial
lo constituyen los epóxidos, que son éteres cíclicos de tres miembros. El
anillo contiene mucha tensión, aunque algo menos que en el ciclopropano.
Propiedades
Químicas
- Los
éteres tienen muy poca reactividad química, debido a la dificultad que
representa la ruptura del enlace C-O,.
Por ello se utilizan mucho como
disolventes inertes en reacciones
orgánicas. En contacto con el aire
sufren una lenta oxidación en la que se forman peróxidos muy inestables
y poco volátiles. Estos constituyen un peligro cuando se destila éter y dan lugar a explosiones.
 |
Imagen 4 |
ALDEHÍDOS
Este
grupo está formado por una molécula CHO, en donde el oxígeno está unido
mediante un doble enlace al carbono.
Al
nombre de la cadena se le agrega la terminación al.
Ejemplo:
O
II
CH3-CH
etanal
Propiedades
Físicas
- Los
Aldehídos que tienen hasta cuatro átomos de carbono en su molécula, son
totalmente solubles en agua. Esta solubilidad decrece a medida que aumentan los
átomos de carbono; los de siete o más carbonos son insolubles en agua.
- Son
menos densos que el agua.
- El
metanal es gaseoso y a partir del etanal son líquidos, aunque los términos con
un alto número de carbonos son sólidos,
los cuáles se descomponen al destilarlos.
Propiedades
Químicas
- Los
aldehídos se hidrogenan y se transforman en los alcoholes respectivos.
CH3-
CHO +
H2---------> CH3 – CH2OH
- Reaccionan intensamente con los halógenos
cloro y bromo en donde un átomo de halógeno sustituye al átomo de hidrógeno del
grupo funcional –CHO.
-------- > CH3-
CHO +
Br2 HBr
+ CH3- CBrO
Usos de los
Aldehídos
 |
Imagen 5 |
1.
Fabricación
de plásticos, resinas y productos acrílicos.
2.
Industria
fotográfica; explosiva y colorante.
3.
Como
antiséptico y preservador.
4.
Industria
de alimentación y perfumería.
CETONAS
 |
Imagen 6 |
Este
grupo está formado por un átomo de carbono unido por un doble enlace a un átomo
de oxígeno. Alrededor de esta molécula hay dos cadenas hidrocarbonadas.
Existen
dos formas de nombrar las cetonas.
- El grupo funcional es el grupo
Carbonilo.
1. Al
nombre de la cadena se le agrega la terminación ona.
Cuando
sea necesario, se indica con un número la ubicación del grupo.
Ejemplo:
O
II
CH3- C -CH3
propanona
2. Se
nombran por orden alfabético (como si fuesen sustituyentes) las dos cadenas que
rodean al carbono que tiene un doble enlace con el oxígeno, y al final se
coloca la palabra cetona.
Ejemplo:
O
II
CH3-C-CH2-CH2-CH3
Metil Propil Cetona
Propiedades
Físicas
- Hasta
un tamaño de 10 carbonos son líquidas. Por encima de 10 carbonos son sólidos.
- Las
primeras tienen un olor particular
agradable, las siguientes son de olor fuerte desagradable
y las superiores son inodoras.
- Las
alifáticas son todas menos densas que el
agua. La Propanona presenta
solubilidad en agua, las otras son poco solubles.
Datos interesantes de las cetonas
|
a)
El uso de las ACETONAS es frecuente
para eliminar manchas en ropa de lana, esmaltes (ya que son derivados de la
misma sustancia, esmaltes sintéticos, rubor, lapicero o algunas ceras.
b)
Las CETONAS se encuentran mayormente distribuidas en la
naturaleza.
c)
Un ejemplo natural de las CETONAS en
el cuerpo humano es la TESTOSTERONA.
d)
Las CETONAS, por lo general, tienen
un aroma agradable y existen en gran variedad de perfumes.
e) Algunos
MEDICAMENTOS TÓPICOS (Las cremas por ejemplo) contienen cantidades seguras de
CETONAS.
|
 |
Imagen 7
|
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
 |
Imagen 8 |
Este grupo está formado por una molécula COOH, en
donde uno de los oxígenos forma un doble enlace con el carbono.
Al nombre de la cadena se antepone la palabra
ácido y al final se agrega la terminación oico.
o Se
caracteriza por tener en el mismo
carbono el grupo carbonilo y un
hidroxilo.
Ejemplo:
ácido propanoico
Estructura
|
Nombre IUPAC
|
Nombre común
|
Fuente natural
|
HCOOH
|
|
Ácido fórmico
|
Procede de la destilación destructiva de hormigas (formica es hormiga en latín)
|
CH3COOH
|
|
Ácido acético
|
Vinagre (acetum es vinagre en latín)
|
CH3CH2COOH
|
|
Ácido propiónico
|
Producción de lácteos (pion es grasa en griego)
|
CH3CH2CH2COOH
|
|
Ácido butírico
|
Mantequilla (butyrum, mantequilla en latín)
|
CH3(CH2)3COOH
|
|
Ácido valérico
|
Raíz de valeriana
|
CH3(CH2)4COOH
|
|
Ácido caproico
|
Olor de cabeza
|
ESTERES
 |
Imagen 9 |
Este grupo es semejante a las cetonas, aunque se
diferencia en que tiene un átomo de oxígeno más. Está formado por una átomo de
carbono unido por un doble enlace a un átomo de oxígeno, más otro átomo de
oxígeno. También alrededor de esta molécula hay dos cadenas hidrocarbonadas.
se forman por reacción entre un ácido y un
alcohol.
Para nombrar un ester usaremos una forma sencilla
y simple, en donde tendremos que poner mucha imaginación de nuestra parte.
Viendo la fórmula general de un ester, este se
podría dividir en dos partes.
Una incluyendo al grupo COO.
Y otra con el resto.
En donde va la cadena que tiene incluido al grupo
carbonilo, es decir el grupo COO (R1 -
COO), se agrega la terminación ato.
En donde va el resto de la otra cadena, la que
está después del grupo COO. (- R2), se coloca el nombre de la respectiva cadena
con la terminación ilo (como si fuese un grupo sustituyente).
Queda el nombre compuesto por dos partes: una con
el nombre de esta cadena con terminación ato y la segunda con el nombre de la
otra cadena con terminación ilo.
Se unen ambos nombres con la preposición de.
Ejemplo:
O
II
CH3-CO-CH2-CH3
etanoato de
etilo
Los
esteres se encuentran en varas frutas como: plátano, manzana, uva, piña y
mandarina.
 |
Imagen 10 |
AMINAS
Son compuestos que se derivan del amoniaco NH3
En este grupo vemos que hay un átomo de nitrógeno
y dos átomos de hidrógeno, es decir, una molécula de NH2. Existen tres tipos de aminas.
 |
Imagen 11
|
Para nombrarlo tenemos tres posibilidades.
1.
Al nombre del alcano se le quita la o
al final y se le agrega la terminación amina.
Es importante fijarse en la numeración de donde
está el grupo amino.
CH3-NH2
Metanamina
2.
Otra forma es tratar al grupo NH2 como
si fuese un sustituyente y anteponer la palabra amino al nombre de la cadena.
CH3-CH2-NH2
Aminoetano
3.
Otra forma es tratar a la cadena como
si fuese un sustituyente, con terminación il y al final agregar la palabra
amina.
CH3-NH2
metil amina
·
las aminas son empleadas para la
elaboracion de caucho sintetico y colorantes.
 |
Imagen 12 |
AMIDAS
Este grupo está
compuesto por la combinación de un grupo carbonilo y un grupo amino.
Se nombran como un
alcano, pero quitando la o al final del nombre de la cadena y agregando la
terminación amida. Existen tres tipos de amida.
O
II
CH3-C-NH2
etanamida
 |
Imagen 13 |
Por otra parte,
podemos decir que las amidas sustituidas, en general, tienen propiedades
disolventes muy importantes.
- La
dimetilformamida, se emplea como disolvente de resinas en la fabricación de
cuero sintético, poliuretano y fibras acrílicas, como medio de reacción y
disolvente en la extracción de productos farmacéuticos, en disolución de
resinas, pigmentos y colorantes. Constituye un medio selectivo para la
extracción de compuestos aromáticos a partir del petróleo crudo.
HALOGENUROS DE ALQUILO
Se forman con los
elementos del grupo VII A, es decir : Cl , Br o I.
Los halogenuros de
alquilo son compuestos
que contienen halógeno
unido a un átomo
de carbono saturado
con hibridación sp3.
El enlace C-X
es polar, los halogenuros de alquilo pueden comportarse
como electrófilos. Los halogenuros de alquilo
pueden obtenerse mediante
halogenación por radicales de
alcanos, pero este
método es de
poca utilidad general
dado que siempre resultan
mezclas de productos.
El orden
de reactividad de los alcanos
hacia la cloración es idéntico al
orden de
estabilidad de los radicales:
terciario > secundario
> primario. Conforme
al postulado de
Hammond, el radical intermedio más
estable se forma
más rápido, debido a que el estado de transición que conduce a él es más
estable.
Nomenclatura:
Cuando uno
o más átomos
de halógenos sustituyen
a uno o
más átomos de
hidrógeno de un
hidrocarburo, se obtiene
un derivado mono o
polihalogenado conocido como halogenuro
de alquilo, cilcoalquilo
o arilo, dependiendo de
su naturaleza del
hidrocarburo, cuya fórmula
general es R-X, donde R es cualquier radical alquil o aril y
X un halógeno.
Estos compuestos
se les debe nombrar
como derivados de
hidrocarburos con sustitución de
uno o más hidrógenos por
halógenos, y se indica por medio
de prefijos la posición, número y la naturaleza de los átomos de halógeno, los cuales se
nombran en el siguiente orden: F, Cl, Br, I.
Estos compuestos
también tienen una nomenclatura trivial o común: se nombran sales, con la
terminación uro; como por ejemplo cloruro de metilo, bromuro de etilo, etc.
**Nota: la
nomenclatura comienza por el extremo más próximo al halógeno.
 |
Imagen 14 |
FUENTES DE INFORMACIÓN.
- W. Griffi, Rodger,”Química orgánica moderna”, Buenos
aires, 1981
- IQ. Hilda Lucia Cisneros Lopez.
- http://prepa8.unam.mx/academia/colegios/quimica/infocab/Unidad%20331.html
- http://es.slideshare.net/andrewlatinsup/nomenclatura-grupos-funcionales-quimica-organica?qid=15f5e141-3d19-4533-95a7-98e6b2bb4817&v=qf1&b=&from_search=2
FUENTES DE IMÁGENES
- http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/organic/imgorg/funcgroup.gif
- http://drugfree.scdn1.secure.raxcdn.com/wp-content/uploads/2010/09/alcohol11.jpg
- http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/51/imgs/fap53.gif
- http://image.slidesharecdn.com/eter-etilico-1220239309455432-9/95/eter-etilico-3-728.jpg?cb=1220214072
- http://www.mujervip.com/wp-content/uploads/2011/08/Perfumes-con-feromonas.jpg
- https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_yQJuLQQdVEEGfSAjg72rn1Bmk6KTECcnMxh0U9EzTW80eeHSZsYXI35V8kRWCe085lfxxUeokmAzA4rA67VIyVnqXaE2mlkFnb1CxmsgJxwjssEV3dfLRRJWDl9fwqt0M_5moZ5w6jo/s1600/714px-Ketone-displayed.png
- https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQG3kKyBT54CbIyZ3fEq5fKVuv22RezG4E1istXyeH76zkxAuMxhEjjVzLH4zSKSTsDH9zudArK9GO0ocxAGReZObWGGOD24pi9l-GMnlbHctoyC-28D_7Ij5dXRxW19uJuA7WQi8oGjE/s1600/1270570261_86244664_2-acetona-articulos-para-las-tiendas-de-3-pesos-Mexico-Ciudad-de-1270570261.jpg
- https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFjpeGp9w6pma7R6bMZ7DCZe0lJjKC9gWqlWFKMPP968aHBa_fUyFyEJO22FcuwKUcn4jEAVkSzBxlxhTHXtXJkEvoET21R58yNtIAAa_GIoJc7CbDalzN3Tqq90BKgMtRj9HytYKbyA/s1600/acido+carboxi.png
- https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/58/Ester.svg/150px-Ester.svg.png
- http://www.quimicayalgomas.com/wp-content/uploads/2011/10/Esteres-portada.jpg
- http://www.monografias.com/trabajos72/compuestos-nitrogenados-aminas/image002.jpg
- http://www.hacervelas.es/wp-content/uploads/2011/12/colorantes.jpg
- http://www.monografias.com/trabajos76/amidas-compuesto-organico/image001.gif
- http://prepa8.unam.mx/academia/colegios/quimica/infocab/Unidad%20332_clip_image016_0000.jpg